9/15/2020

Viento sobre el eón del silencio



El encuentro con las obras minimales gigantescas de Feldman supuso pata mí una experiencia musical
sobrecogedora. Cuando asistí al estreno de "For Philip Guston" en la Albright Knox Gallery junto al propio Feldman, Barbara Monk y mi buen amigo Gyula Csapo, no imaginaba que la pieza iba a ocupar mi psique de manera tan invasiva. Tras cinco horas y pico de interpretación maratanoniana por parte de Ivar, Jan y Eberhard, sólo quedamos en la sala, además de un abnegado crico local de música, Barbara, Morty, Gyula y yo. Feldman nos invitó luego a cenar, y alumnos e intérpretes continuamos la fiesta musical algunas horas más. Los intérpretes estaban extenuados y en en éxtasis, como yo mismo, una borrachera de sonido más profunda y serena que la que en su momento me produjeron las también inmensas óperas de Wagner. 
No obstante, la parte de egotrip que supone tomar prestando un intervalo tan grande del tiempo vital del oyente, me llevó a no recorrer ese camino hasta muchos años más tarde. El hecho de poder hacerlo en el entorno musical de la música electrónica, legitima el uso de lienzos temporales tan enormes. Ya no se abusa de intérpretes ni de público, pues pasa a ser una acción íntima de escucha, no muy distinta de la que se propone en gran parte de la obra de Schubert.
La forma pasa a ser una cuestión de escala: capas y capas de clarinete manipulado, diluido, condensado, invertido, en el que aparecen obstinadas figuras recurrentes que no se repiten exactamente igual.

7/04/2020

Frágil Respiro

Frágil Respiro


Esta es una versión generada por ordenador de mi dúo para corno inglés y clarinete en sí bemol del mismo título. Está dedicada a mi amigo Greg Barrett, con quien compartí la clase de Contemporary Ensemble de Ivar Mikhsshoff en 1984 en Buffalo, y quien interpretó mis Juegos de Merlín en Buffalo y St Catherine (Canadá), y que hace unos años hizo un muy sensible "Solo al aire" en el Centro Cultural Conde Duque.

La pieza surgió durante el confinamiento de la pandemia. Y el título es un homenaje a las víctimas.


Creideiki

Creideiki


En 1989, junto a Pedro Sierra y Manuel Vargas, puse en marcha "Fomalhaut", un grupo para la creación de música contemporánea. Fue una preciosa experiencia llena de grandes momentos musicales, especialmente en mi casa de Ávila. La obra que ofrezco aquí, más de treinta años después, es una elaboración bastante más desarrollada de la que hice junto a mis amigos de Fomalhaut bajo el título de Creideiki. El título es el nombre de un delfín que aparece en la novela de David Brin "Marea Estelar". Creideiki es un delfín navegante y músico que sufre una especie de coma en el que sueña con las profundidades del alma cetácea.
Les dedico la obra a mis viejos amigos: Pedro Sierra, Manuel Vargas, Edwin Boltzman y Guido Batista, que aquellos años navegaron conmigo por océanos musicales.